España llega a Chemnitz con bastantes papeletas para pelear las medallas. El año pasado ya se entró en las semifinales del Mundial u’19 del Cairo y este año la intención será repetir el éxito anterior. La baja de Sergi Martínez será el gran handicap para Luis Guill en este torneo donde ha dispuesto un combinado muy polivalente, con buen conocimiento del juego y muy buena mano que sin duda será bastante competitivo.
Bases
Pol Figueras (1.84m, Base, FC Barcelona, ’98). El base catalán ha tenido una segunda temporada bastante seria como director de juego del Barça LEB Oro y ha conseguido afianzarse en la categoría al igual que otros compañeros de selección. Típico base sobrio que saca España en casi todas sus categorías: buen dominio de balón, controla el tiempo, tirador relativamente fiable. A medida que se acerca la canasta se le hace más pequeño el aro porque no es especialmente grande. Será una garantía durante el torneo.
Pol Molins (1.95m, Base-Escolta, Joventut, ’99). El año pasado fue la gran sorpresa para esta generación. Tuvo un rol muy destacado en el equipo u’19 que disputó el Mundial en Egipto, pero que estuvo lejos de refrendar en el Europeo de su categoría en Bratislava. Base alto y un poco chapado a la antigua: mucho bote y vive en la media distancia. Tiene liderazgo y es bastante creativo. Puede defender las tres posiciones exteriores, pero le falta explosividad. No es mal tirador, pero tiene que mejorar porcentajes (ronda el 30%).
Álvaro Sanz (1.84m, Base, Zaragoza, ’98). Base de la cantera de Zaragoza que se ha pasado el año cedido en el Agustinos Leclerc de LEB Plata donde ha encontrado su sitio tras un año complicado en Huesca en LEB Oro. Tendrá la función de agitar partidos y probablemente sea lo que mejor hace.
Exteriores
Aleix Font (1.96m, Escolta, FC Barcelona, ’98). A priori apunta a ser la estrella de la convocatoria. Se ha asentado como uno de los exteriores más fiables de la LEB Oro. Ha elevado sus porcentajes de tres puntos al 40% y es un jugador con características únicas en su puesto en esta generación. Se trata de un anotador compulsivo con tiro fiable de tres que demuestra gran madurez. No sería descartable verle dar el salto a un ACB a modo de cesión la próxima temporada.
Alberto Maura (1.98m, Alero, Estudiantes, ’98). Es la sorpresa de la convocatoria. El alero balear no iba con la selección desde el U’16 de 2014. Estuvo este último año cedido en Ourense y poco pudo demostrar en las filas del conjunto gallego pese a tener algún partido brillante ya que en diciembre se volvió a lesionar del ligamento cruzado de la rodilla por segunda ocasión en las dos últimas temporadas. En Estudiantes tienen puestas muchas esperanzas en él y es un jugador muy completo y con físico aceptable. Imagino que será el último jugador de la rotación exterior.
Miguel González (2.03m, Escolta-Alero, Baskonia, ’99). Tras ascender con Valladolid a LEB Oro optó por seguir creciendo bajo en manto de una cantera ACB y fichó por Baskonia. El año pasado se vio exigido de más en el u’18 por la ausencia de un escudero de nivel a la hora de anotar y tirar de tres. Puede que con la presencia de Font esté algo más liberado y pueda hacer mejor torneo. Excelso tirador de tres y anotador de nivel. Es alto y tiene buenas dimensiones, le falta adquirir fuerza
Josep Puerto (2.00m, Escolta-Alero, Valencia, ’99). El año pasado en el U’18 fue el tapado y uno de los grandes responsables para que España entrara en la final del torneo. Este año se ha comido la EBA rayando un nivel altísimo. Puede jugar de 2 o de 3, tiene un tren inferior muy potente y un tiro de tres muy mejorado. No necesita focos y se adapta a un rol más secundario. Es un buen defensor. Pese a que González viene con más galones, no me extrañaría que fuese el exterior titular en minutos una vez finalizado el torneo.
Joel Parra (2.01m, Alero-Ala Pivot, Joventut, ’00). Es el yogurín del grupo. Viene de hacer un año espectacular en EBA con el Arenys donde promedió 18 ppp y 7 rpm con 50% en TC y un 39% en triples con bastante volumen. En el campeonato de España junior fue clave para que el junior de Joventut llegase a la final y ha conseguido hacer más exterior su juego ofensivo y defensivo para convertirse en un combo-forward que tanto se estila en el baloncesto moderno. Aunque su puesto puede ser el mejor cubierto de toda la plantilla, creo que si es convocado va a ser para jugar bastante, al menos será una pieza sólida de rotación desde el banquillo.
Interiores
Eric Vila (2.08m, Ala Pivot-Alero, Sin equipo, ’98). Hasta el momento ha sido la estrella de la generación. Tras un paso poco fructífero en Texas A&M, Eric había escogido la vía del transfer para recalar en una universidad de una conferencia menor como Fresno State, pero la salida del técnico que le había reclutado ha hecho que pida el “release” (liberación) de su compromiso con la universidad. Su rendimiento es una incógnita total ya que se ha pasado el año entero en blanco. El pasado verano se le vio más fuerte que de costumbre y con clara intención de asentarse en el puesto de 4. Habrá que ver si este año en blanco le ha servido para pulir su lanzamiento exterior para dar el salto al siguiente nivel.
Joshua Tomaic (2.05m, Ala Pivot-Pivot, Maryland, ’98). Jugador formado fuera de canteras ACB, que tras pasar por su equipo local en Lanzarote y llegar a Gran Canaria a través del Santa Lucía dio el salto a la Canarias Basketball Academy. Un gran campeonato de Canarias y España a nivel junior le sirvieron para conseguir una beca en una universidad major como Maryland. Allí se pasó el año entero en blanco y esta última temporada ha sido el último en la rotación. En USA ha ganado músculo, tiene tiro de media distancia y cierta clarividencia ofensiva.
Ignacio Rosa (2.05m, Ala Pivot, Unicaja, ’99). El poste gaditano es la última perla de la cantera de Unicaja. El año pasado, siendo jugador del 99 el año pasado sólo disputo el Mundial U’19 donde tuvo un rol más bien discreto, pero cuajó una actuación espectacular contra USA en el partido por el el bronce con 5 triples. Es un cuatro abierto que juega de cara con clara vocación ofensiva que tiene como principales armas el lanzamiento de tres y el instinto por el rebote ofensivo. La baja de Sergi Martínez le dejará más protagonismo del esperado inicialmente.
Osas Ehigiator. (2.05m, Pivot, Fuenlabrada, ’99) Ha dado sus primeros pasos como jugador senior como poste de rotación en el Real Canoe recién ascendido a LEB Oro. El año pasado dobló con la U’19 y la U’18 donde tuvo una de cal y una de arena. Mientras que en la U’19 tuvo un papel más discreto como jugador de rotación interior compartiendo minutos con Tomaic y Vanaclocha en el puesto de 5, en la U’18 fue un referente absoluto y jugador clave para conseguir la plata. Tiene clara vocación interior y destaca sobre todo por su facilidad para anotar cerca del aro.