España 1×1 – #FIBAU20Europe

0
901
views

Pol Figueras (9 ppp, 2 rpp, 6.4 app y 54% TC en 26.5 mpp). Ha sido un buen mundial para el base blaugrana. Ha sido el escudero en el juego exterior de Font y Puerto. De los tres bases, ha sido el que mejor ha sabido controlar los tiempos del partido. Además, hay que sumarle puntos importantes en partidos a vida o muerte como contra Francia en fase de grupos y Lituania en octavos. Los equipos se han intentado aprovechar de su condición física con muchos 2×1 y flash defensivos en P&R muy agresivos que en varias ocasiones le han hecho pasar un mal partido. Como resultado de esto encontramos las casi 4 pérdidas por partido que ha promediado en el torneo. Debe mejorar en físico y explosividad. Y por último, aunque tuvo buenos porcentajes, debería lanzar más de tres. Creo que está capacitado para asumir más tiros de larga distancia y no lo demuestra tanto como debería.

Pol Molins (2 ppp, 0.7 rpp, 1.6 app y 24%TC  en 11.1 mpp). Tras haber dejado buenísimas sensaciones con esta generación el pasado Mundial U’19, Molins no ha sabido alcanzar las expectativas creadas alrededor de él el año pasado. Una de las cosas que más llama la atención es su cambio de mano en el tiro. Era zurdo y siempre había lanzado con la derecha y esta última temporada han intentado que se adapte a lanzar con la siniestra. Aunque en algunas situaciones siga usando la derecha (los floater, bombas a media distancia), se ve que está trabando en la nueva mecánica. En dirección le pasa un poco lo mismo que a Figueras, físicamente partía con desventaja (en este caso de velocidad) y las defensas agresivas de los rivales provocaban numerosas pérdidas. 

Alvaro Sanz (1.8ppp, 0.4 rpp, 0.6 app y 50% TC en 4.5 mpp). La presencia del base del Zaragoza Basket ha sido testimonial. Venía con el rol de tercer base que revolucionara partidos. Más o menos cumplió el rol, otra cosa es que en los partidos que entrase hubiera poco que revolucionar en ese momento.

Aleix Font (16.9 ppp, 3.3 rpp, 1.4 app y 53% TC en 25.6 mpp). Ha sido el mejor español del torneo con diferencia. Gran parte del torneo ha estado promediando más 20 puntos por encuentro con unos porcentajes bestiales. Ha metido muchísimos tiros contestados de tres y se ha mostrado más seguro de lo habitual en penetraciones a canasta.Aunque tuvo algún partido con alto número de rebotes no es que se caracterice por destacar en esta faceta. En los momentos finales o complicado se ha echado el equipo a la espalda con resultados bastante buenos. Ha promediado más de un 50% en tiros de tres lanzando más de 6 por encuentro, lo cual es una locura.Se le notaba que tenía muchas horas de vuelo en competiciones de alto nivel que sus compañeros.  

Miguel González (8.1 ppp, 3.1 rpp. 0.1a y 41.9% TC en 20.8 mpp). Las sensaciones de Miguel González han sido algo contradictorias. Cuando ha salido, casi siempre ha sabido responder con un tremendo porcentaje de tiro de 3 puntos (48.3%). Sin embargo no le hemos visto mucho poner el balón en el suelo en ataque más allá de subir de vez en cuando el balón. Parece que está más alto que el año anterior. Cerca del aro apenas ha anotado un tiro. González tiene condiciones para todo y solo le falta convencerse y explotar. 

Josep Puerto. (9.4 ppp, 4.7 rpp 1 app y 39.4% en TC en 26.3 mpp). El torneo de Puerto fue de más a menos. A medida que fue avanzando el torneo empezó a empeorar de manera drástica sus porcentajes. De la línea de tres puntos solo ha anotado un 24% y cerca de la canasta ha rondado el 50% que le ha permitido maquillar algo el resultado. Por sensaciones, era la otra cabeza visible de la selección junto a Font.  Fue decisivo en partidos importantes con sus  puntos frente a Lituania. 

Alberto Maura (1.3 ppp, 1.3 rpp, 0.1 app y 50% TC en 5 mpp). Esta presencia también fue testimonial. Con las lesiones que había sufrido Maura era bastante impensable que jugase un rol importante. Solía salir para cometer alguna falta al final del segundo cuarto y algo más hizo contra Ucrania. Poco se puede hablar de su participación en el torneo.

Joel Parra (7.6 ppp, 6 rpp, 1.6 app y 43.6 % TC  en 20.6 mpp). Vino como hipotético alero suplente y ha acabado como ala pivot titular en minutos. El bajo nivel exhibido por Vila y la ausencia de Sergi Martínez despejaron el camino del jugador más joven de esta generación (2000). Sus excelentes condiciones físicas y lo bien que se mueve en posiciones cercanas al aro lo han convertido en una especie de 4-5 que también puede estar lejos del aro y lanzar de tres con cierta frecuencia pese a que este no ha sido el mejor torneo de Parra en esa faceta. Habrá que ver como rinde la semana que viene con los de su categoría. Promete erigirse como uno de los dominantes de su generación. Tiene que mejorar en la defensa y defensa a jugadores exteriores. 

Eric Vila (4.3 ppp, 3.9 rpp, 2 app y 25.6 TC en 18.2 mpp). Probablemente sea la mayor decepción del torneo por parte de la selección española. Venía como líder del equipo en los últimos años, pero no ha sido capaz de comandar el equipo y se le ha visto lejísimos de su mejor nivel. Sus porcentajes han sido bajísimos y en ningún momento se le ha visto tomar la iniciativa. Lleva casi dos años parado y no se sabe nada de su futuro. 

Ignacio Rosa (1.2 ppp, 1.3 rpp, 0.2 app y 25% en TC). Con este sucede un poco lo mismo que con Maura o Sanz. Su presencia ha sido testimonial. Tuvo un momento con dos triples ante Francia en el tercer cuarto cuando se estaba poniendo complicado y poco más. Solo se le vio con intención de lanzar de tres puntos y no tuvo minutos, ni balones para demostrar lo contrario.

Osas Ehigitor (10 ppp, 4 rpp, 1 app y 80%TC en 21.6 mpp). Osas fue el motor sobre el que giraba el ataque de España en sus primeros ataques. Tiene buenas condiciones para atacar en pick&roll, tiene muy buen touch cerca del aro y cada vez se demuestra más agresivo cerca del aro. En el debe están la defensa y el rebote que fue donde más sufrió. No sabía leer como aplicar las ayudas y los rivales se hincharon a puntos (véase el partido contra Israel). Tampoco es normal que un jugador tan grande coja solo 4 rebotes por partido. Más aún si tenemos en cuenta que en este torneo u20 el físico de los rivales es más débil que en otras competiciones. 

Joshua Tomaic (5.1 ppp, 2.7 rpp, 0.3 app y 24% TC en 15 mpp). El caso de Tomaic fue el contrario al de Puerto. Su torneo fue de menos a más y acabó con una gran actuación contra Italia en el partido de consolación. No acabó de demostrarse un arma para el P&R y cerca del aro no ha mostrado tener mucho touch. En los partidos que le han permitido jugar más lejos del aro es cuando su producción ha aumentado. Donde sí dejó buenas sensaciones fue en defensa con los cambios defensivos y su buena literalidad. Hay material para sacar un jugador profesional ahí, pero hay que trabajar aún con él. 

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here